Diccionario Económico: Microeconomía y Macroecomía
 

Educación FinancieraDiccionario Económico: Microeconomía y Macroecomía

2 diciembre, 201520853 min

La crisis económica iniciada en 2007 ha introducido en el vocabulario cotidiano una serie de términos que hasta la fecha estaban reservados a economistas. Al igual que la ‘famosa’ prima de riesgo, la macroeconomía y la microeconomía son ya palabras a la orden del día en cualquier periódico o televisión pero, ¿sabemos diferenciarlas correctamente? 

El prefijo macro- ya nos adelanta per se que unido a economía, tendrá relación con las grandes cuentas. En efecto, la macroeconomía es el estudio global de la economía, entendida esta como un todo homogéneo, sin tener en cuenta ni a agentes económicos, ni sectores específicos de cada uno de los mercados.

Las principales variables que engloba el estudio macroeconómico son el crecimiento económico a largo plazo, medido en incremento de producción de bienes y servicios (PIB), la productividad o capacidad de una economía para crecer de forma sostenida en el largo plazo, el desempleo, la inflación, los mercados financieros, el tipo de interés y el dinero o el saldo exterior.

Por su parte, la microeconomía estudia el comportamiento de agentes económicos individuales como consumidores, empresas, trabajadores,  inversores y los mercados. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos.

¿Tienes más dudas? Si quieres hacernos más preguntas sobre este tema o sobre cualquier otro término económico, ponte en contacto con nosotros a través de Facebook o Twitter. ¡Te esperamos!

Deja una Respuesta

41/5000 Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Política de Protección de Datos

Artículos Relacionados

El efecto de la deuda en tu vida financiera

El efecto de la deuda en tu vida financiera

28 noviembre, 2023
16 min 199
¿Qué es la economía sostenible?

¿Qué es la economía sostenible?

20 noviembre, 2023
14 min 198