Cómplices del Festival de Teatro de Almagro una edición más - Blog Globalcaja
 

Identidad CorporativaCómplices del Festival de Teatro de Almagro una edición más

26 junio, 202349914 min

Érase un pueblo a un Corral de Comedias pegado,
érase un festival de teatro superlativo.
Érase Almagro, localidad felizmente secuestrada cada verano por el teatro.

Con este humilde homenaje al soneto de Quevedo nos acercamos al inminente Festival Internacional de Teatro de Almagro, que en esta edición 46º ha encontrado, de nuevo a Globalcaja, como cómplice para su celebración.

Será del 26 de junio al 23 de julio, cuando esta localidad manchega se convierta, una vez más, en epicentro mundial del teatro del Siglo de Oro.

Globalcaja emerge, un año más, como el principal patrocinador de esta cita cultural que este 2023, bajo la renovada dirección artística de Irene Pardo, plantea un retorno a la palabra. Almagro reivindica así la riqueza de nuestro léxico, para experimentar en nuestro siglo XXI, la plenitud del teatro de los siglos XVI y XVII.

Una edición más, nuestra ligazón, hará posible que el Palacio de los Villarreal se llene de teatro, danza y música y que los Jardines de la Plaza Mayor de Almagro se transformen en ese Paseo de la Fama que reivindica a quienes han contribuido a alzar el telón.

“Será el festival de la convivencia entre lo clásico y lo contemporáneo, donde la herencia y la tradición no compiten con el presente; será un espacio donde se encuentren la emoción con la reflexión; donde confluyan el oficio con la experimentación y en el que se descubran, de frente, artista y público”, exponen desde la organización.

La presencia de la mujer

El cartel de esta edición está firmado por una artista, Premio Nacional de Ilustración, Sonia Pulido. Una mujer, con su abanico, es el motivo principal de este cartel que evoca todas esas emociones que provoca el teatro: de la risa al llanto.

Historia y vanguardia; teatro, música, danza y circo; gastronomía, moda o artesanía, son algunos de los ingredientes con los que se ha elaborado la receta del Festival Internacional de Almagro.

El programa llega cargado de más de 40 obras, 101 funciones, 12 estrenos y otras muchas producciones escénicas a las que se suman exposiciones, clases magistrales, rutas y talleres.

Almagro se transforma en sí misma en un gran teatro y cobra vida en cada rincón.

Todo con el mismo ánimo, despertar la emoción, a partir de la creación.

La mujer estará más presente que nunca: hay 18 obras escritas por mujeres, frente a 13 en las que el autor es un hombre; y el número de directoras se eleva hasta 20 de un total de 45.

Los palacios, las calles y las plazas de Almagro, se transformarán en escenario de esta celebración cultural donde confluyen poéticas y estéticas diversas, pero todas teniendo como punto de partida el Siglo de Oro.

Pero viajemos al pasado de esta localidad y al porqué de este Festival Internacional de Teatro.

El esplendoroso pasado de Almagro

Esa arcilla rojiza por su riqueza en óxido de hierro, el color ‘almagre’, da nombre a este pueblo de origen medieval, que debe buena parte de su esplendor a la Orden de Calatrava.

Su elección como cabeza del señorío de Calatrava en el siglo XIII, la convirtió en un epicentro militar, político, administrativo y económico, que llevó a esta villa a experimentar un notable crecimiento y esplendor.

Los problemas financieros del emperador Carlos I originó que banqueros alemanes como los Fugger, o Fúcares, beneficiarios de las rentas de las minas de Almadén, aterrizarán en esta localidad. Palacios, casas señoriales y hasta el encaje de bolillos que identifica a Almagro, proceden de esa época.

El Conde de Valdeparaíso, ministro de Hacienda, la hizo capital de la provincia de La Mancha en 1750, hasta que en 1961 perdió la capitalidad en favor de Ciudad Real.

Se iniciaría así el decaimiento de Almagro, nobles e hidalgos la abandonaron, perdiendo incluso su universidad. De ese pasado esplendoroso queda, no obstante, un brillante presente gracias a que en 1972 la localidad fue declarada Conjunto Histórico-Artístico.

Un festival y un teatro: el Corral de Comedias

Sin esta pieza arquitectónica no podríamos comprender el teatro del Siglo de Oro como hoy lo hacemos. Es único en el mundo.

En 1953 fue redescubierto el Corral de Comedias de Almagro y el 29 de mayo de 1954 se llevó a escena la primera función tras su recuperación: ‘La hidalga del valle’ de Calderón de la Barca.

Al año siguiente fue declarado Monumento Histórico Artístico este teatro que, tras su última intervención en 2003, tiene un aforo de 284 espectadores. Sus 54 pies de madera color almagre sustentan un edificio único.

El Corral de Comedias fue construido en 1628 en el patio de un antiguo mesón, por encargo de Leonardo de Oviedo.

En los años 50, albergaba una taberna, la Posada de las Comedias. Durante unas obras, en unas pajareras del patio, el tabernero encontró una baraja española pintada a mano. Esta baraja fue la pista que llevó a suponer que allí pudiera haber existido un Corral de Comedias. Y así fue.

El Corral de Comedias fue el punto de partida del Festival Internacional de Teatro Clásico y sigue siendo su centro neurálgico.

El ‘invento’ del Festival Internacional de Teatro

El Corral de Comedias fue el escenario de unas primeras Jornadas de Teatro Clásico que vinieron acompañadas por tres representaciones. Eso fue en 1978. La iniciativa partió del Ministerio de Cultura.

Hoy, el Festival Internacional de Almagro supera los 50.000 espectadores, persona que acuden a disfrutar de espectáculos, exposiciones, eventos, entregas de premios, talleres, conferencias, encuentros y jornadas, entre otras actividades.

Su gestión está encomendada a una Fundación, de la que forman parte además del INAEM, Instituto Nacional de Artes Escénicas, la Junta de Comunidades, la Diputación de Ciudad Real, el Ayuntamiento de Almagro, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Compañía Nacional de Teatro Clásico y el Museo Nacional de Teatro.

La Compañía Nacional de Teatro Clásico, recién creada, se presentó en 1986 en Almagro, bajo la dirección de Adolfo Marsillach. Aquí nace una relación que hace obligada su visita en cada edición y que convierte a Almagro en la ‘casa’ de la Compañía Nacional.

En este 2023, la Compañía Nacional, bajo la dirección e interpretación de Lluís Homar, lleva a Almagro un estreno absoluto, ‘El templo vacío’. El espectáculo, ha sido creado a partir de textos de Ibn Arabi, Calderón de la Barca, Ramón Llull, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, entre otros, recitado con música en directo.

El Paseo de la Fama

El reconocimiento de personalidades que contribuyen a divulgar y conservar ese patrimonio que es el teatro del Siglo de Oro, se materializa los premios y reconocimientos que entrega el Festival.

Del 30 de junio al 23 de julio, los Jardines de la Plaza Mayor se transforman en el Paseo de la Fama, gracias al mecenazgo de Globalcaja.

La actriz Blanca Portillo se incorpora a esta exposición fotográfica, de la que ya forman parte Nuria Espert, Carlos Hipólito, Ana Belén, Julieta Serrano o Adriana Ozores, el particular firmamento almagreño que reconoce a los más queridos intérpretes de sus tablas.