El Día Mundial del Teatro se celebra cada 27 de marzo, desde 1961. Y, por este motivo, hoy queremos invitaros a hacer un viaje cronológico por los principales escenarios de Castilla-La Mancha. Un viaje en el tiempo por los teatros de Castilla-La Mancha: de la Hispania Romana al siglo XXI.
El Instituto Internacional del Teatro estableció esta conmemoración para divulgar qué representa el teatro en la cultura. Porque el teatro trasciende en sí mismo lo que es la puesta en escena de una historia, frente a los espectadores.
Detrás del telón hay magia, despierta pasión y sentimiento; mil y una emociones.
La interpretación de actores y actrices; las escenografías y bandas sonoras; el vestuario; la iluminación y, por supuesto, el guion son elementos que en conjunto contribuyen a conmover a hombres y mujeres desde la antigüedad.
Un viaje de 20 siglos
Desde la antigüedad hasta nuestros días, en Castilla-La Mancha se han levantado algunos de los teatros más singulares que hoy podamos visitar. ¿Queréis conocerlos en este viaje en el tiempo por los principales teatros de Castilla-La Mancha?
Teatro Romano de Segóbriga (Cuenca)
La Hispania Romana. Siglo I.

El yacimiento arqueológico es uno de los más importantes del centro de la Península Ibérica.
La ciudad romana de Segobriga tuvo su esplendor gracias al lapis specularis, un mineral muy valorado en el mundo romano, que se extraía de las minas de la zona del municipio conquense de Saélices.
Ya lo dejó escrito Plinio el Viejo, el mejor espejuelo del imperio salía de aquí.
Entre los 16 edificios y espacios visitables del Parque Arqueológico, destaca su teatro.
El teatro fue uno de los más pequeños que hubo en Hispania, con capacidad para 2.000 espectadores. Se construyó en la época de Tiberio e inauguró sobre el año 78 d.C., ya en la época de Vespasiano y Tito. La fecha se conoce por una inscripción que apareció en los restos.
Por esta misma fuente, sabemos que fue un rico senador, gobernador de Aquitania, quien financió su construcción.
Las gradas (cavea) están muy bien conservadas y en ellas se pueden ver tres partes, separadas, para distinguir la condición social del público.
La orchestra, espacio situado entre las gradas y el escenario, se reservaba para los magistrados y el coro. Se conserva con sus tres escalones para facilitar el acceso a las autoridades.
Su tablado era de madera, apoyado sobre pilares de piedra y, detrás, se alzaba la escena, o fachada principal, decorada con esculturas de la diosa Roma.
Estuvo olvidado hasta que se excavó en los años 60 y hoy nos permite disfrutar de un espacio escénico único. Desde 1982 se celebra en él el Festival de Teatro de Primavera, donde grupos de alumnos de Secundaria, representan obras clásicas como Las Troyanas, Medea o Electra. En verano acoge programación cultural.
Corral de Comedias de Almagro (Ciudad Real)
Siglo de Oro

Este viaje en el tiempo por los teatros de Castilla-La Mancha nos lleva a uno conocido en todo el mundo, por ser el único Corral de Comedias que permanece en activo tal y como era hace casi 400 años.
El presbítero de la iglesia de San Bartolomé, Leonardo de Oviedo, fue quien tuvo la iniciativa de construir este corral para comedias en el patio del mesón del toro.
Gastó una fortuna en construir un corral que ocupaba algo más del doble que ahora. En 1629 se hizo una de las primeras representaciones en él.
En el siglo XVIII pasó a ser Mesón de la Fruta, pues los corrales de comedias fueron prohibidos.
La falta de higiene, el riesgo de incendio y desórdenes en los corrales de comedias, llevó a las autoridades a prohibirlos. Así fue como unos desaparecieron y otros se transformaron en teatros a la italiana, como es el caso del Teatro Español en Madrid, que tiene sus orígenes en el Corral de Comedias de Príncipe.
El hallazgo casual de una baraja española pintada a mano en 1950, puso en la pista a los dueños de lo que entonces era una posada, acerca de que en aquel lugar pudiera haber habido un corral de comedias.
Y así fue cuando se hicieron obras, apareciendo casi intacto el escenario. Se inició así el proceso de expropiación del antiguo corral de comedias, que estaba parcelado y en manos de varios propietarios, para su recuperación.
Al fin, en 1952, reabría de nuevo las puertas este Corral de Comedias que hoy es testigo de la que ha sido una de las épocas más fecundas del teatro: el Siglo de Oro.
Teatro Circo de Albacete
El romanticismo puesto al día

En la celebración del Día Mundial del Teatro recordamos su aspiración es ser reconocido como Patrimonio de la Humanidad.
El de Albacete es el Teatro Circo operativo más antiguo del mundo y el único de España que mantiene esta doble funcionalidad estética.
Por tan solo cuatro meses, le arrebata este título de antigüedad al Teatro Carré de Ámsterdam.
Su decoración interior es única con esos arcos de herradura y esas yeserías de ataurique entre las columnas, donde puede leerse Wa-la galib illa Allah – No hay más vencedor que Dios, en escritura cúfica, una inscripción que encontramos también en la Alhambra.
Su historia se remonta a 1886. Ese año, un grupo de 12 inquietos albaceteños, compraron un solar en la calle Carcelén y se decidieron a construir este teatro circo.
El primero y único que tuvo Albacete durante años.
Se inauguró el 7 de septiembre de 1887, el mismo año que llegó a Albacete la luz eléctrica y las primeras proyecciones de cinematógrafo. Costó 190.000 pesetas de las de entonces.
En 1919 se le quitó el aspecto de circo y se le construyeron plateas y palcos, ampliando el aforo del teatro. En 1942 su antigua fachada fue derruida y sobre el teatro se construyeron viviendas y locales comerciales.
El edificio, quedó en desuso en 1985. Sufrió vandalismo e incendios y estuvo a punto de sucumbir a la piqueta. Afortunadamente, el Ayuntamiento de Albacete lo expropió y con fondos del Ministerio de Cultura se inició su rehabilitación en 1999.
En 9 de septiembre de 2002 la entonces reina de España, doña Sofía, reinauguraba este Teatro Circo, donde se dejaron al descubierto las arquerías neoárabes de estilo nazarí que le dan una belleza única.
En la rehabilitación se excavó un sótano de ocho metros para ocultar el patio de butacas y desplegar su pista de circo, algo que sucede cada febrero, para albergar el Festival Internacional de Circo del que es patrocinador principal Globalcaja.
Teatro de Rojas (Toledo)
Un teatro moderno, con raíces en el Siglo de Oro

Sobre el solar que antaño ocupó el Mesón de la Fruta, se erigió el Teatro Rojas. Y hasta aquí nos lleva nuestro viaje en el tiempo por los teatros de Castilla-La Mancha.
En el patio de este antiguo Mesón de la Fruta, donde se vendía fruta y verdura, se montaba un pequeño entarimado donde los cómicos que iban de paso por Toledo actuaban.
Podemos decir, por tanto, que el Teatro de Rojas lo fue antes de serlo.
Toledo encargó al hijo de El Greco, a Manuel Theotocópuli, que diseñara un nuevo espacio escénico, un corral de comedias, cuando aquel Mesón de la Fruta dejó de funcionar. Entre 1605 y 1630 funcionó aquel corral de comedias, que las llamas devoraron en un incendio.
Dejó paso a una Casa de Comedias, que se conoce por los documentos, pues en la segunda mitad del siglo XIX fue derribada dado el mal estado en el que se encontraba.
Y así llegamos a 1878, cuando se inauguró el coqueto Teatro de Rojas que hoy conocemos. Se inauguró el 19 de octubre de ese año y cogió prestado el nombre a Francisco de Rojas Zorrilla, dramaturgo toledano. La apariencia actual la presenta desde su última rehabilitación, en el año 1989.
Teatro Auditorio Buero Vallejo, Guadalajara
Un escenario que responde a nuestro tiempo

Es el más joven de nuestros teatros. El pasado 20 de diciembre cumplió sus primeros 20 años de vida. Se inauguró ese día, de 2002, con la representación de ‘Poeta en Nueva York’, espectáculo protagonizado por Rafael Amargo.
Con la apertura de este teatro, Guadalajara vio cumplido el anhelo de disponer de un escenario adecuado para enriquecer su oferta cultural.
En su sala principal dispone de 1003 butacas, de las que 634 se disponen en la platea y 369 restantes en el antiteatro. Tiene un escenario de 465 metros cuadrados y una cámara negra de 10 patas, cinco bambalinas y fondo negro. Cuando se inauguró era el escenario más grande de Castilla-La Mancha.
Son solo algunos de los datos de este gran espacio escénico, moderno e imponente, que cuenta además con una sala de menores dimensiones, la Sala Tragaluz, con capacidad para 133 espectadores y una zona de exposiciones.
Un busto del dramaturgo Antonio Buero Vallejo se sitúa en el hall de entrada.
El Teatro ‘Buero Vallejo’ es un edificio vanguardista, de diseño espectacular, y que se ha llenado de una programación, que acompaña a su propuesta arquitectónica.
El compromiso de Globalcaja con el teatro y con la cultura
En Globalcaja nos hemos unido a la celebración de este Día del Teatro. Porque el teatro está muy presente en nuestra acción, en nuestro compromiso.
En el año 2016 la entidad lanzó la plataforma Globalentradas.com. Esta plataforma cumple un doble objetivo: divulga nuestra cultura y da a conocer la programación de Artes Escénicas de Castilla-La Mancha.
Solo durante el año 2022, la plataforma recibió más de 2,3 millones de visitas y facilitó la venta de casi 382.000 entradas.
El compromiso con el teatro de Globalcaja va mucho más allá.
La entidad es patrocinadora principal del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro y, a través de la Fundación Globalcaja HXXII, participa en el proyecto Laboratorio de Talentos, que busca descubrir y apoyar a artistas y compañías emergentes en las artes escénicas, donde también tiene cabida el teatro textual o gestual.