Si te estás preguntando qué es la tokenización, has llegado al sitio correcto. En este artículo, desvelaremos su poder, explorando cómo esta tecnología convierte datos en escudos digitales y el papel crucial que desempeña en áreas como la protección de datos, los pagos electrónicos y la gestión de activos digitales.
Definiendo la tokenización
La tokenización es un proceso mediante el cual se convierte información sensible, como números de tarjetas de crédito, contraseñas o datos personales, en un conjunto de caracteres alfanuméricos llamados ‘tokens’. Estos tokens son aleatorios y no tienen ninguna relación con los datos originales. Sin duda, la principal finalidad de la tokenización es la protección de información confidencial.
Su historia se remonta a la década de 1970, cuando se empezó a utilizar en sistemas de seguridad informática. Sin embargo, su popularidad ha aumentado significativamente con el auge de las transacciones en línea y la necesidad de proteger información sensible en la era digital.
A medida que las amenazas cibernéticas se volvían más sofisticadas, la tokenización evolucionó para convertirse en una técnica crucial para salvaguardar la privacidad y la seguridad de los datos. Hoy en día, se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, desde pagos electrónicos hasta la gestión de activos digitales, brindando una capa adicional de protección a la información confidencial en un mundo digital cada vez más interconectado.
¿Cómo funciona la tokenización?
Sin duda, la tokenización desempeña un papel crucial en el ámbito financiero, y su tarea principal es resguardar información delicada como los números de tarjetas de crédito, datos de S y detalles de cuentas bancarias utilizados en transacciones digitales.
En lugar de confiar en métodos complejos de cifrado, los pagos con tarjeta se realizan a través de la tokenización, principalmente debido a su sencillez de implementación y eficiencia en términos de costos. Este proceso facilita la gestión y protección de la información, sin la necesidad de una infraestructura de seguridad extremadamente complicada.
Entre sus principales ventajas, podemos destacar las siguientes:
- Dificultad para los atacantes: incrementa la seguridad, ya que este proceso dificulta enormemente el robo de información.
- Irreversibilidad de los datos robados: incluso si se produce el acceso a la información, no podrán revertirla, por lo que carece de valor para los ciberdelincuentes.
- Compatibilidad con sistemas heredados: incluso de aquellos que han estado en uso durante décadas, lo que simplifica la transición a tecnologías más seguras.
- Eficiencia en el uso de recursos: requiere menos recursos en comparación con el cifrado y minimiza los fallos, garantizando una protección más sólida.
- Cumplimiento regulatorio: ayuda a cumplir con regulaciones como el Estándar de Seguridad de Datos de la Industria de Tarjetas de Pago (PCI DSS) al minimizar el almacenamiento de información sobre tarjetas de crédito.
- Simplicidad de transacciones: permite un flujo más seguro y eficiente en los pagos, al utilizar tecnologías emergentes como wallets móviles, opciones de pago con un solo clic y criptomonedas.
- Aumento de la confianza del cliente: mejora tanto la seguridad como la comodidad del servicio.
Del mismo modo que tenemos una llave para entrar en casa y otra para el coche, los códigos secretos llamados «tokens» sirven para funciones diferentes. Uno permite comprar en una tienda y el otro se emplea para comprar en línea. Además, su implementación se combina frecuentemente con medidas adicionales de seguridad, como la doble autenticación, para garantizar que las transacciones en línea sean lo más seguras posible.
Tipos de tokens
Ahora que sabemos qué es un token, conviene tener en cuenta que existen varios tipos, cada uno con un propósito específico. Los más comunes incluyen tokens de acceso, que se utilizan en la autenticación de usuarios, y tokens criptográficos, que desempeñan un papel crucial en la protección de datos confidenciales.
Tokens personalizados
Los tokens personalizados desempeñan un papel relevante en el ámbito de las transacciones en línea. La tokenización hace que el proceso de aceptación de pagos sea más fácil y seguro, permitiendo a las empresas proteger la información financiera de sus clientes. Además, esta tecnología contribuye a crear experiencias de pago fluidas y reduce significativamente el riesgo de violación de datos.
Por ello, las empresas que incluyen este tipo de plataformas descentralizadas permiten a sus usuarios crear, administrar y comercializar sus tokens, ofreciendo a los consumidores un nivel adicional de flexibilidad y control en sus transacciones digitales.
Tokens de acceso
¿Qué es un token de acceso? Básicamente, es como una contraseña digital que otorga a los usuarios el derecho de ingresar a sistemas, aplicaciones o plataformas en línea de manera segura. Estos tokens actúan como credenciales digitales, y su uso es fundamental en la autenticación de usuarios y la protección de datos confidenciales.
Cada vez que alguien inicia sesión en una cuenta, como su correo electrónico o redes sociales, y recibe un código único en su teléfono, está interactuando con un token de acceso. Este proceso añade una capa extra de seguridad al confirmar la identidad del usuario antes de permitir el acceso a la información o servicios deseados.
Tokenización de activos
Este proceso convierte un activo físico o financiero en un token, una representación digital de su valor. Utiliza contratos inteligentes para establecer las reglas de gestión y distribución de estos tokens, que gracias a la tecnología blockchain, representan activos únicos e irreemplazables. Los tokens se almacenan y negocian de manera segura, aprovechando la tecnología de registro distribuido (DLT), que opera en una red descentralizada sin una autoridad central que la supervise.
Tokenización de inmuebles
Tokenizar inmuebles consiste en convertir el valor de los bienes en tokens almacenados en la cadena de bloques, permitiendo así la propiedad y transferencia digital de los activos.
Estos tokens, que se pueden dividir en partes más pequeñas, similares a los NFT, representan fracciones de propiedad en los inmuebles, ofreciendo diversas opciones, como ser dueño de una parte o la totalidad de una propiedad, participar en el capital de una entidad que controla un inmueble o poseer una participación en una deuda respaldada por bienes raíces.
A pesar de que es un concepto complejo, esta tecnología presenta ventajas como:
- Reducción de barreras de entrada
- Creación de liquidez
- Disminución de los costos de transacción.
Tokenización de otros activos
Como ya hemos comentado, es posible tokenizar diversos tipos de activos. Sin duda, la tecnología blockchain está cambiando el juego. Por ejemplo, en el caso de las obras de arte facilita su compra, venta y autenticación, brindando transparencia en el mercado. Una de las ventajas clave de esta técnica es la seguridad que ofrece, algo que las tendencias de ciberseguridad actuales suelen tener en cuenta, ya que este proceso garantiza la integridad de la información e incrementa la protección contra fraudes.
Tokenización en pagos: seguridad y eficiencia
Cabe destacar que esta tecnología no solo mejora la seguridad de las transacciones, también la eficiencia. Al reemplazar datos sensibles por tokens únicos y cifrados, se reduce el riesgo de exposición de información financiera. Además de otorgar una capa adicional de protección, también agiliza los procesos de pago y facilita la experiencia del usuario.
Aunque tokenización y encriptación suelen usarse como sinónimos, lo cierto es que no son lo mismo. Ambos términos son valiosos para garantizar la seguridad de los datos y cumplir con las normativas. Sin embargo, es importante destacar que son tecnologías distintas con fortalezas y debilidades particulares, y la elección entre ambas depende de las necesidades específicas de cada situación.
La encriptación implica la transformación de datos a través de una clave criptográfica acordada entre el emisor y el receptor. A pesar de que el proceso de encriptación puede parecer aleatorio, sigue una lógica predecible para que los datos cifrados sean descifrados con la clave correspondiente, lo que implica la importancia de contar con claves sólidas.
Por otro lado, la tokenización utiliza tokens únicos para mapear la información en una base de datos, como un método adicional de protección. En muchos casos, ambas técnicas se usan en transacciones de comercio electrónico para asegurar el proceso de pago desde el principio hasta el final y cumplir con protocolos de seguridad como el PCI DSS.
¿Qué es el PAN de una tarjeta?
El PAN de una tarjeta bancaria son los dígitos que la identifican. Cuando se activa la tokenización, un algoritmo genera un valor único y aleatorio conocido como token, que reemplaza el PAN del comprador. Estos tokens viajan de forma segura a través de la red para completar la transacción sin exponer los datos reales de la tarjeta.
De esta manera, el número de la tarjeta permanece resguardado en una bóveda segura. La tokenización garantiza un alto nivel de protección en las compras y evita que los datos sean vulnerables a robos. Utilizar un token en lugar del PAN en las transacciones hace que el proceso sea más seguro, ya que el vendedor solo almacena los tokens en su base de datos. Incluso si esta se ve comprometida por un ciberataque, los tokens resultan inútiles para los hackers.
Pago tokenizado
El pago tokenizado es un método de procesamiento de transacciones que se basa en la sustitución del PAN de una tarjeta bancaria por un token único y aleatorio. Este se emplea para completar la transacción en lugar de exponer el PAN real del titular de la tarjeta. Las ventajas del pago tokenizado son significativas en términos de seguridad y comodidad.
Asimismo, la tokenización protege los datos financieros del usuario al ocultar el PAN real. Esto significa que, incluso si se produce una violación de seguridad en el comercio o en el procesador de pagos, los datos del cliente no corren peligro, ya que solo se almacenan tokens sin valor fuera del entorno seguro. Además, los tokens son de uso único, lo que dificulta aún más cualquier intento de fraude o robo de información.
En términos de comodidad, el pago tokenizado simplifica el proceso de compra al permitir a los usuarios realizar transacciones sin necesidad de introducir repetidamente su PAN o datos de tarjeta. Esto es especialmente útil en compras en línea y en aplicaciones móviles, donde la introducción de información financiera puede resultar engorrosa.
La tokenización como herramienta transformadora
La tokenización no solo protege los datos de los usuarios, sino que también simplifica las operaciones en línea y móviles al evitar la necesidad de introducir repetidamente información financiera. Esto es particularmente relevante en un entorno donde el phishing por SMS y otros ataques cibernéticos son una amenaza constante.
El impacto de la tokenización en el mundo financiero y digital es significativo y prometedor. La tecnología está siendo ampliamente adoptada en transacciones en línea, y su implementación está impulsando la expansión de los mercados digitales. Este proceso no solo fortalece la seguridad de los datos, sino que también crea una experiencia de usuario más eficiente y confiable.

