El nivel de desarrollo de un país se mide a través de la producción de bienes y servicios en un periodo de tiempo determinado. Existen dos formas de cuantificar esta magnitud que nos permite además comparar la evolución económica entre territorios: El Producto Interior Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB).
Ambos suman las rentas obtenidas por los factores que intervienen en la producción como salarios, alquileres, beneficios… a precios de mercado. Su diferencia se encuentra en el factor geográfico. Mientras que el PIB computa la producción generado solo dentro de las fronteras sin importar el lugar de nacimiento de quien lo produce, el PNB sí que tiene en cuenta la nacionalidad de la producción.
Juan es profesor de química e imparte clases en la Universidad Autónoma de Barcelona. Tres veces al año viaja a Columbia a impartir unos seminarios. El PIB contabilizaría el salario que Juan percibe por sus clases en Barcelona, mientras que el PNB tendría en cuenta también lo percibido en EEEUU.
En definitiva, el PNB de un país es el PIB sumado a las rentas que perciben los nacionales en el extranjero, menos las rentas que se les pagan a los residentes extranjeros en el propio país.
¿Tienes más dudas? Si quieres hacernos más preguntas sobre este tema o sobre cualquier otro término económico, ponte en contacto con nosotros a través de Facebook o Twitter. ¡Te esperamos!